Medea en la mitología griega

Nerk Pirtz 04-08-2023
Nerk Pirtz

MEDEA EN LA MITOLOGÍA GRIEGA

La figura de Medea es uno de los personajes femeninos más célebres de la mitología griega, ya que fue una figura central en la búsqueda del vellocino de oro y en las aventuras de Jasón y los argonautas.

Medea en las fuentes antiguas

Medea aparece en la mayoría de las fuentes antiguas más famosas, entre ellas Argonautica por Apolonio Rodio, Historias por Heródoto, Teogonía de Hesíodo, y Metamorfosis También en la Antigüedad hubo varias obras dedicadas a Medea, entre ellas Medea de Eurípides.

La hechicera Medea

En estos textos se decía que Medea era una princesa de Cólquida, pues era hija del rey Eetes, nacido de su primera esposa, la oceánide Idia. Así pues, Medea tenía dos hermanos, o medio hermanos, en forma de una hermana, Calciope, y un hermano, Apsirto.

Ver también: Las constelaciones y la mitología griega Página 3

Al ser hija de Aeetes, Medea era nieta del dios griego del sol Helios, y también sobrina de Perses, y de las hechiceras Pasiphae y Circe.

La hechicería fluía por línea femenina, y en Cólquida Medea era la sacerdotisa de la diosa Hécate, diosa de las brujas, y tenía habilidades iguales a las de sus tías.

Medea - Frederick Sandys (1829-1904) - PD-art-100

Medea en Cólquida

En la época en que se habló por primera vez de Medea, la tierra de Cólquida se encontraba en el extremo oriental más lejano del mundo conocido, una tierra de misterio y de lo incivilizado.

Se contaba que Aeetes, originario de Corinto, había pasado de ser un anfitrión acogedor a un extraño a la muerte, tras la llegada a su reino de Phrixus La transformación se produjo porque se le había dicho a Eetes que perdería su reino si permitía que el Vellocino de Oro saliera de Cólquide.

Medea y Jasón

Fue a Colchis que Jasón y los Argonautas navegarían, cuando Jasón fue encargado por Pelias para llevar el vellocino de oro a Iolcus.

Jasón era un mortal favorecido por Hera y Atenea, y fueron estas dos diosas olímpicas las que recurrieron a los servicios de Afrodita para que Medea se enamorara de Jasón.

Así, Medea se ofrecería a ayudar a Jasón a sacar el Vellocino de Oro de la arboleda de Ares si éste prometía casarse con ella; y, por supuesto, Jasón aceptó de buen grado casarse con Medea.

Jasón y Medea - John William Waterhouse (1849-1917) - PD-art-100

Eetes encomendaría a Jasón una serie de tareas mortales para asegurarse de que el Vellocino de Oro permaneciera en Cólquida, pero con cada tarea, Medea acudiría en ayuda de Jasón.

Así, Medea ayudó a Jasón a unir a los toros de Eetes que respiraban fuego, proporcionando al héroe griego una poción para evitar que se quemara. Medea también le dijo a Jasón cómo asegurarse de que los Spartoi, los guerreros nacidos de los dientes de dragón sembrados, se mataran entre sí, en lugar de a Jasón; y, por último, fue Medea quien puso al dragón de la Cólquide a dormir asegurándose de que Jasón pudiera sacar el Vellocino de Oro de superca.

Ahora bien, una princesa que va en contra de su padre normalmente termina con la muerte de la hija, como fue el caso de Escila, hija de Nisos, y Comaetho hija de Pterelaos, pero en el caso de Medea no fue así, y Medea abandonó Cólquida a bordo del Argo .

Ahora bien, para la mayoría de la gente aquí es donde termina la historia de Medea, ya que aquí es donde la historia termina en Jasón y los Argonautas, la película de Colombia Pictures de 1963, pero esto no es más que una fracción de la historia de Medea, y la historia de la princesa de las Cólquidas se vuelve mucho más oscura en su contenido.

Medea y la muerte de Aspyrtus

Aeetes, habiendo descubierto el robo de la Vellocino de oro La flota de Cólquida fue enviada en persecución del Argo, y resultó imposible para el Argo superar a toda la flota.

Se dice entonces que Medea urdió un plan que retrasaría la persecución y que implicaba un fratricidio.

Al frenar el Argo, Medea permitió que la nave líder de la flota de Cólquida, una nave comandada por el hermano de Medea, Apsyrtus, se acercara y subiera a bordo de la nave de los argonautas.

En un acto poco caballeresco, Apsirto fue asesinado, bien por Medea, bien por Jasón, que actuaba bajo las órdenes de Medea. El cuerpo de Apsirto fue descuartizado y sus partes arrojadas al mar.

Eetes, que para entonces había alcanzado a su flota, ordenó a sus naves que aminoraran la marcha y recogieran los restos mortales de su hijo.

Esta ralentización de la flota colquense permitió al Argo alejarse.

Medea se casa con Jasón

El viaje de vuelta a Iolcus fue largo y peligroso, y tuvo varias paradas.

Circe era, por supuesto, la tía de Medea, y se decía que Circe absolvió a Medea y a Jasón del asesinato de Apsirto.

Un segundo punto de escala fue la isla de Creta, y fue aquí donde Medea tal vez ayudó a salvar el Argo y su tripulación. En ese momento Creta estaba protegida por Talos Medea, con el uso de hierbas y pociones, incapacitó a Talos, y tal vez, se aseguró de que la sangre vital del autómata se drenara.

Jasón jurando afecto eterno a Medea - Jean-François Detroy (1679 - 1752) - PD-art-100

También se dice que Jasón cumplió su promesa a Medea en el viaje de regreso, y que Medea y Jasón se casaron. Se dice que el matrimonio de Medea y Jasón tuvo lugar en la isla de Faeacia, gobernada en aquel momento por el rey Alcinoo. La flota colquena había alcanzado de nuevo al Argo, pero como la reina Arete había casado a Medea y Jasón, Alcinoo no quiso entregar a la pareja, y asíla flota del rey Eetes regresó a casa, con las manos vacías.

Medea y la muerte de Pelias

Finalmente, el Argo, que transportaba a Jasón, Medea y los argonautas, regresó a Iolco, para angustia del rey Pelias, que había supuesto que la búsqueda sería mortal para Jasón.

Ver también: Tiresias en la mitología griega

Jasón, sin embargo, había tenido éxito tal y como Hera había planeado, pues los dioses del Olimpo querían castigar a Pelias; y en última instancia Medea estaba siendo manipulada por los dioses, tal y como lo había sido cuando se enamoró por primera vez de Jasón. Bautizada como la Maldición de Pelias, era el objetivo último de los dioses ver morir a Pelias por obra de Medea.

Pelias no renunció inmediatamente al trono de Iolco, como había prometido si Jasón tenía éxito en su búsqueda, y Medea comenzó a trabajar en las hijas del rey.

Medea demostró que podía rejuvenecer a una oveja vieja, transformándola en un cordero joven, cortándola, metiéndola en un caldero y aplicando hierbas al caldero; Medea prometería que podría hacer que Pelias volviera a ser joven por el mismo método.

Así, las hijas del rey Pelias, descuartizaron a su propio padre, y colocaron los trozos de cuerpo en un caldero, pero por supuesto no surgió un joven rey Pelias, todo lo que las hijas habían conseguido era el asesinato de su propio padre.

Algunos dicen que Medea rejuveneció Aeson Aesón, el padre de Jasón, aunque en la mayoría de los casos se dice que Aesón ya había muerto cuando su hijo regresó a Iolco.

Medea y Jasón en Corinto

Jasón y Medea no se beneficiarían de la muerte del rey Pelias, pues Acastus A pesar de que Medea era responsable de la muerte de Pelias, no pudo ser juzgada por asesinato, ya que fueron las propias hermanas de Acaso las que cometieron el crimen. Sin embargo, Acaso exilió a Medea y Jasón, prohibiéndoles regresar a Iolco.

Medea y Jasón se establecieron en Corinto, ciudad en la que permanecieron hasta diez años.

Medea tendría varios hijos con Jasón, entre dos y seis.

Cuando se dice que Medea tuvo dos hijos, se trata de los hijos Mermerus y Pheres, pero si Medea tuvo seis hijos, se trata de cinco hijos, Memerus, Pheres, Alcimenes, Thessalus y Tisandrus, y una hija, Eriopis.

Sin embargo, Medea y Jasón no iban a vivir felices en Corinto.

Medea mata a sus hijos

Se dice que Jasón empezó a cansarse de estar casado con Medea, ya que en Corinto la consideraban una bárbara, como a todos los que venían de Cólquida. Para buscarse una vida mejor se acordó que Jasón se casaría con Glauce, la hija del rey Creonte de Corinto.

No se sabe cómo esperaba Jasón que la hechicera Medea se tomara este compromiso, pero Medea reaccionó como todos esperaban que lo hiciera, con intención asesina.

Medea desarrolló una poción mortal y luego cubrió una túnica con este veneno, antes de enviar en secreto esta túnica a Glauce. Tomada por la belleza de la túnica, y por supuesto sin saber de su cobertura mortal, Glauce se puso la túnica, pero inmediatamente el veneno empapó su piel, haciéndola gritar de dolor.

El rey Creonte oyó los gritos de su hija e intentó quitarle la túnica, pero al agarrarla, Creonte se suicidó, pues el veneno también empezó a correr por él.

Habiendo matado al pretendido Jasón, Medea buscó ahora infligir más dolor a Jasón, pues se dice que la hechicera colquense mató a sus propios hijos, Memero y Feres; algunos dicen que los otros niños, salvo Tesalo, corrieron la misma suerte, aunque no está claro en el texto antiguo.

Ahora bien, algunos cuentan que Medea no cometió filicidio, sino que la muerte de Medea y de los hijos de Jasón fue emprendida por el pueblo de Corinto en venganza por la muerte de su rey.

Sin embargo, Medea huyó de Corinto sin Jasón, y algunos cuentan que invocó un carro tirado por dos dragones para que la ayudaran a escapar.

Jasón y Medea - Charles-André van Loo (1705-1765) - PD-art-100

Medea en Atenas

Se dice que Medea viajó a Atenas, gobernada entonces por el rey Egeo.

Egeo lleva muchos años intentando desesperadamente tener un heredero varón, para poder transmitir el trono ateniense a su hijo. Medea trabajaría en este deseo de Rey Egeo Y muy pronto Medea y Egeo se casarían, pues la hechicera había prometido que tendrían un hijo varón.

Medea cumpliría su palabra, pues posteriormente se dijo que Egeo había sido padre de un hijo, Medo; aunque algunos afirman que Medo era hijo de Jasón, concebido antes de la huida de Medea de Corinto.

Medea podría haber sido reina de Atenas, pero no iba a haber tregua, pues Egeo había engendrado antes un hijo, Teseo, aunque el rey lo ignoraba.

Medea y Teseo

Al cumplir la mayoría de edad, Teseo llegó a Atenas, aunque Egeo no reconoció de inmediato a su propio hijo. Medea, sin embargo, sí reconoció al forastero por lo que era, y se dio cuenta de que si se permitía vivir a Teseo, Medo no ascendería al trono de Atenas.

Así, Medea convenció rápidamente a Egeo para que enviara al forastero a capturar el Toro de Maratón. El Toro de Maratón, que había sido capturado anteriormente por Heracles, cuando era conocido como el Toro cretense estaba causando muerte y destrucción en el campo alrededor de Atenas.

Teseo demostró ser igual a Heracles en esta búsqueda, y el hijo de Egeo regresa a Atenas con el toro listo para un sacrificio a los dioses.

Medea vuelve a intentar matar a Teseo y, convenciendo a Egeo de que el forastero es una amenaza para el trono, le prepara un veneno para que beba. Pero antes de que Teseo beba del cáliz envenenado, Egeo reconoce por fin la espada que posee Teseo y tira el cáliz a un lado.

Medea se ve obligada a abandonar su hogar una vez más, esta vez huyendo con Medus a cuestas.

Medea regresa a Cólquida

Ya no quedaba ningún lugar en Grecia que acogiera a Medea, por lo que Medea decide regresar a su primer hogar, Cólquida.

Colchis ha cambiado mucho desde que Medea se fue por primera vez, y Aeetes había perdido el trono tras la pérdida del Vellocino de Oro, tal y como se había profetizado; sus propios hermanos, Perseo, habían usurpado a Eetes.

Medea intervendría para asegurarse de que Eetes volviera a ser rey, y así, a través de su brujería, Perses es asesinado, y Eetes es restaurado en el trono de la Cólquide.

Aeetes acabaría muriendo, pero entonces Medus, el propio hijo de Medea se convierte en rey de Cólquide, y la historia de Medea termina.

Medea la Hechicera - Valentine Cameron Prinsep (1838-1904) - PD-art-100

Nerk Pirtz

Nerk Pirtz es un escritor e investigador apasionado con una profunda fascinación por la mitología griega. Nacido y criado en Atenas, Grecia, la infancia de Nerk estuvo llena de historias de dioses, héroes y leyendas antiguas. Desde muy joven, Nerk quedó cautivado por el poder y el esplendor de estas historias, y este entusiasmo se hizo más fuerte con los años.Después de completar una licenciatura en Estudios Clásicos, Nerk se dedicó a explorar las profundidades de la mitología griega. Su insaciable curiosidad los llevó a innumerables búsquedas a través de textos antiguos, sitios arqueológicos y registros históricos. Nerk viajó mucho por Grecia, aventurándose en rincones remotos para descubrir mitos olvidados e historias no contadas.La experiencia de Nerk no se limita solo al panteón griego; también han profundizado en las interconexiones entre la mitología griega y otras civilizaciones antiguas. Su minuciosa investigación y profundo conocimiento les ha otorgado una perspectiva única sobre el tema, iluminando aspectos menos conocidos y arrojando nueva luz sobre cuentos más conocidos.Como escritor experimentado, Nerk Pirtz tiene como objetivo compartir su profundo conocimiento y amor por la mitología griega con una audiencia global. Creen que estos cuentos antiguos no son mero folclore, sino narraciones atemporales que reflejan las luchas, los deseos y los sueños eternos de la humanidad. A través de su blog, Wiki Mitología Griega, Nerk pretende cerrar la brechaentre el mundo antiguo y el lector moderno, haciendo accesibles a todos los reinos míticos.Nerk Pirtz no solo es un escritor prolífico, sino también un narrador cautivador. Sus narraciones son ricas en detalles y dan vida vívidamente a los dioses, diosas y héroes. Con cada artículo, Nerk invita a los lectores a un viaje extraordinario, permitiéndoles sumergirse en el encantador mundo de la mitología griega.El blog de Nerk Pirtz, Wiki Mitología griega, sirve como un recurso valioso para académicos, estudiantes y entusiastas por igual, ya que ofrece una guía completa y confiable del fascinante mundo de los dioses griegos. Además de su blog, Nerk también es autor de varios libros, compartiendo su experiencia y pasión en forma impresa. Ya sea a través de sus compromisos de escritura o de hablar en público, Nerk continúa inspirando, educando y cautivando al público con su conocimiento inigualable de la mitología griega.